Powered By Blogger

martes, 23 de febrero de 2016

Problematica Ambiental - Sociologia

Problemática ambiental - Resumen pequeño para sociologia

Grandes empresas se instalan en puntos estratégicos para intentar obtener un rédito millonario, se dedican a la explotación y depredación de recursos naturales, principalmente en la minería, pesca, agricultura industrial (soja), extracción de petróleo y gas, energías no renovables , entre otras.

Las consecuencias son graves y ocasionan daños en el ambiente y la salud de las personas, daños de distinta naturaleza.

Es el caso por ejemplo de la minería a cielo abierto que daña a la flora, fauna debido al nivel de contaminantes que emplea en su remoción de tierras y montañas, sin contar el cianuro que utilizan para obtener el oro que suele llegar a las aguas subterráneas, puede a través de la polución llegar al aire trasladándose así a otros terrenos sanos mas los daños a paisajes naturales que se ven seriamente afectados.


 Depredación del mar argentino.

En la pesca producida por grandes multinacionales con sistemas de arrastre y emboscada para capturar de forma masiva los peces, afectando la reproducción natural de estos y produciendo la disminución de los mismos rompiendo el eslabón de natural equilibrio. Sin contar el daño al sustento de los pescadores tradicionales de pueblo.

Con respecto a la soja, entre los efectos nocivos se encuentra principalmente en la salud, los agro químicos utilizados, las fumigaciones, y la modificación genética de la misma causa estragos en la misma, produciendo la muerte de animales, en humanos produce esterilidad  entre otros daños.
En el caso del empleo hay disminución de empleo porque las plantaciones de soja requieren muy poca mano de obra ya que se utiliza tecnología principalmente.

Papeleras y pasteras de Misiones y Jujuy, monocultivo de arboles para la industria forestal en misiones y corrientes.


                   

jueves, 18 de febrero de 2016

Hitos de resistencia de latinoamerica - Resumen para sociologia

              

Alcira Argumedo

Al arribar colon a nuestro continente se formo un escenario donde se entre mezclaron aventureros y esclavos, indígenas, europeos, árabes, japoneses, rusos, armenios, judíos, coreanos. Estas fusiones genéticas impusieron una “identidad latinoamericana” propio de este territorio de conquista y colonización. Que a partir del siglo XVI el ingreso de las sociedades americanas a la modernidad produjo sometimiento, degradación y grado de mortandad que alarmo a la metropilis española, la persecución y aniquilamiento de grupos nomadas que resistieron al dominio se vincula con la introducción masica de esclavos negros mas nuevos contingentes colonizadores (principalmente españoles y portugueses): a este “mestizaje” se sumaron nuevas masas de población migrante europea.
En este proceso se conformaron los grandes actores del escenario político latinoamericano:
Manifestaciones de una resistencia cultural que toma diversas formas de rebeldía, insurrecciones y movimientos de protesta.

-Luchas de  Cuauhtémoc en Mexico o Manco inca
-Tupac Amaru en Peru
-Guerras de Caupolican y Lautaro en Chile.
-Guaranies y Charruas en el rio de la plata
-Guacaipuro en Venezuela
-Chibchas de Calcará
-Los mocombos de esclavos cimarriones en Brasil
-O luchas de Juan Santos Atahualpa que culminarían en los dos grandes movimientos precursores de la independencia: el de tupac Amaru II y Tupac Catari en el Peru.

Todo esto denota lo erróneo de querer establecer un “pensamiento universal”, es necesario reconocer la existencia de una matriz propia autónoma de interpretación de los fenómenos sociales, frente a las corrientes de pensamiento que expresan las distintas vertientes del liberalismo, el nacionalismo aristocratizante y el marxismo ortodoxo. Afirmar la existencia de una matriz autónoma de pensamiento popular latinoamericana supone la reivindicación de una concepción del mundo asentada en su propia versión de esa historia.

VIDAS PARALELAS

Varios pensadores europeos no ocultaban su desdén hacia los nativos de América.


a           KANT decía en 1775 “el pueblo de los americanos no es susceptible de ninguna forma de civilización. No tienen ningún estimulo, carece de afecto. Los americanos no se preocupan de nada y son perezosos, están condenados a la extinción”.
Estas ideas no hacían otra cosa que justificar el saqueo y exterminio de la región. Lo grave es que dejaron rastros de discriminación que aun deambulan en la actualidad.
Hay un interesante paralelo casi simultaneo con la frase de Kant, en América se produce el levantamiento de Tupac Amaru para refutar las ideas del europeo, combatiendo la esclavitud impuesta por los “civilizadores”, los que reprimieron salvajemente la rebelión indígena.

     Hegel fue otro filosofo europeo critico de las poblaciones americanas, definiéndolas como “pueblo sin historia, incapaces de contarse entre los elegidos que aportan al despliege universal del espíritu, raza débil en proceso de desaparición ante la llegada de la incomparable civilización europea”. En este mismo periodo Simos Bolivar lidera la epopeya de la emancipación americana que se fundaba en la democrática participación de las clases sociales: Son dos contemporáneos que piensan el pasado, el presente y el futuro desde latitudes y perspectivas diferentes.

En Mexico, hidalgo y Morelos lucharon no solo por la independencia sino también por la igualdad social, asi también fue uno de los objetivos primordiales de Artigas, gran caudillo americano, que realizo una autentica revolución social y gano por eso el odio de la oligarquía porteña, Artigas democratizo la sociedad no solo con la integración de indios y negros, sino que delineo una democracia económica con el reparto de tierras.

Aun Marx (con un pensamiento europeo mas avanzado) no comprendió el problema colonial y tenia gran desprecio hacia Bolivar plasmado en un trabajo sobre el gran caudillo americano.
     
         En las primeras décadas del siglo XX también hubo ímpetu transformadora en las masas populares.
-Revolución agraria Mexicana, lederada por Zapata y Villa
-En Argentina, el yrigoyenismo, la expresión de la clase media introdujo la democracia y primeras leyes sociales, limitando el poder oligárquico.
-En Perú, el aprismo (movimiento político del Peru) contenía las rebeliones campesinas con un programa social y anti imperialista.

En tiempos posteriores… Weber piensa sobre el liberalismo político, como reacción y critica al Marxismo y el keymesianimo (teoría económica propuesta por John Maynard Keynes) como actualización del liberalismo económico.


      Decada del 80 siglo XX en américa latina el Neo Liberalismo en lo económico “viejo pensamiento presentado como nuevo” tomo la forma de sangrientas dictaduras militares. Los americanos quedaban al margen del mundo, el colonialismo se justificaba bajo el disfraz de la mentirosa civilización.
        Es notable que a pesar de la existencia de una ideología liberal y falsamente modernizante adoptada por las clases gobernantes y cierta intelectualidad de clase media, en toda la historia de américa latina, los sectores populares y lideres surgidos de su seno, lejos estuvieron de aceptar mansamente las imposiciones imperiales. De aquellas luchas y de las actuales surge una riqueza de ideas que deben ser combustible de nuestra presente reflexión y búsqueda de identidad.

Sistema de independencia a través de deuda externa que hipoteco el futuro del país, se implementaron políticas que incluían decisiones que castigaron a los sectores de menos recursos, privatizaciones que produjeron desalojos del mercado de trabajo.